viernes, 5 de octubre de 2007

Once aforismos sobre ciencia (29-06-2006)


Jorge Wagensberg acaba de publicar un libro de aforismos titulado A más cómo, menos por qué, con el que continúa la recopilación de “reflexiones reducidas a la mínima expresión” iniciado en Si la naturaleza es la respuesta ¿cuál era la pregunta?

Desde Smartlab le pedimos algo que él mismo confesó no haber hecho todavía: escoger sus 10 preferidos y comentarlos. Éramos conscientes de que explicar un aforismo puede sacrificar el inmenso placer de descubrir por uno mismo la enorme y profunda carga conceptual que poseen estas aparentemente inofensivas frases, pero Wagensberg se ha limitado hábilmente a insinuar pistas que nos acerquen a la raíz del mensaje del aforismo sin desvelar abiertamente su misterio. También ha añadido ejemplos y comentarios que expanden todavía más la información que sugieren estas cortas frases de larga lectura. Esperamos que os gusten, a nosotros nos encantan.


"La inteligibilidad es la mínima expresión de lo máximo compartido."

Tres ejemplos. Uno: la segunda ley de Newton en mecánica es lo mínimo (cuatro letras incluyendo el signo igual) que comparten todo los movimientos de cualquier cuerpo, sea éste una galaxia o una mariposa. Dos: la diagnosis médica, como cualquier otra buena clasificación, consiste en encontrar lo común entre lo diverso. Y tres: comprender la esencia de la estrategia del depredador o de la presa consiste en buscar qué tienen en común todos los depredadores (por ejemplo, los ojos más bien en un mismo plano para bien triangular y así bien calcular la distancia) o qué tienen en común todas las presas (por ejemplo, los ojos más bien uno a cada lado para así dominar una buena panorámica del amenazador entorno).

"La diferencia entre el depredador y la presa está en que la primera se puede permitir un fallo."

Por ello el método del ensayo-error es una buena idea para la educación de un depredador y un auténtico chiste para la educación de una presa.

"La belleza es orden entre las Partes de un Todo, la inteligibilidad es orden entre diferentes Todos."

La belleza de un panal de abejas está en la repetición del hexágono pavimentando diferentes zonas de un mismo panal. Su inteligibilidad en cambio está en la repetición del hexágono pavimentando objetos bien diferentes entre sí: un nido de abejas, el caparazón de una tortuga, el ojo de cualquier insecto o las baldosas que Gaudí diseñara para pavimentar las calles de Barcelona: ¡el hexágono pavimenta!

"Las verdades se descubren, las mentiras se construyen."

La utilidad más prestigiosa de la verdad es que sirve para anticipar la incertidumbre. Es decir, las verdades ayudan sobre todo a sobrevivir. Por ello, casi por selección natural, tendemos a estar atentos a la emergencia de cada nueva verdad. En cambio, la mentira sólo se descubre por error sencillamente porque la mentira no está ahí, no está en la realidad. La mentira deliberada se construye y se camufla dentro de la realidad para que otros tengan la ilusión de descubrirla. La mentira es idónea para otras funciones que nada tienen que ver con la ilusión de seguir vivo. Es perfecta por ejemplo para corregir la historia cuando resulta que ésta no nos gusta tal y cómo ha ocurrido en la realidad.

"La pureza es una mezcla de referencia."

Cualquier composición se convierte en pura con sólo bautizarla con una nueva palabra. Un ejemplo: La expresión “de pura raza” significa literalmente “de pura mezcla de otras razas”. Otro ejemplo: Toda creencia religiosa procede de otras creencias y de otras culturas por mucho que cada una de ellas se considere a sí misma como la elegida en su estado más puro.

"Lo improbable asombra a todo el mundo, lo cotidiano sólo al genio."

Un elefante vivo de color rosa volando sobre un parque público durante un día festivo asombraría a todo el mundo por la bajísima probabilidad de tal ocurrencia. El movimiento de la aguja de una brújula en cambio, no sorprende a nadie excepto tal vez a ciertos personajes como Albert Einstein quien a los cinco años volvió loca a toda la familia con sus preguntas. No hay que confundir “comprender” con “estar habituado a”. Newton, Einstein y otros grandes físicos se asombraron con algo tan común la “acción a distancia” de las fuerzas gravitatorias o magnéticas. Así se fraguó una nueva idea en física: el concepto de “campo”.

"La gran ciencia es el producto de una insatisfacción estética."

¿Qué cualidad del científico creador tiende a ser decisiva a la hora de elaborar una gran teoría de la naturaleza? Ciertas dotes parecen tradicionalmente relevantes: la capacidad para observar, la habilidad para experimentar, la intuición penetrante, el poder de abstracción y de síntesis, la imaginación, la inteligencia... Sin embargo los constructores de grandes teorías fundamentales como Newton, Maxwell o Einstein más bien tienen otra cosa en común: un especial sentido de la simetría de la realidad. Las grandes leyes de la realidad no pueden depender de quién mire esa realidad y de cómo lo haga. La gran ciencia no puede depender del observador. En el espacio y en el tiempo no hay lugares, ni momentos ni direcciones de particular privilegio. El secreto del cambio está en la parte del cambio que no cambia. Y para alcanzar esta esencia, con frecuencia hay que pasar por encima de las apariencias, de la observación, de la experimentación y, sobre todo, de esa intuición que se alimenta de la vida de cada día. Lo que se repite en el espacio es la armonía, lo que se repite en el tiempo es el ritmo y cuando algo falla en la armonía el ritmo del cosmos surge una insatisfacción que afecta la sensibilidad estética de los grandes pensadores.

"Las grietas del conocimiento científico se rellenan con pasta de ideología."

Es por definición: el método científico sirve para comprender la realidad con la mínima dosis posible de creencia o de conocimiento revelado. Cuanto más sencillo es el objeto de conocimiento, con más fuerza se puede aplicar el método de la ciencia y menos espacio queda para la ideología. Así se puede decir que: la química contiene más ideología que la física pero menos que la biología, la biología más que la química pero menos que la psicología, la psicología más que la biología pero menos que la sociología, la sociología más que la psicología pero menos que la economía, la economía más que la sociología pero menos que la política...

"La grandeza de la ciencia está en que puede comprender sin necesidad de intuir, la grandeza del arte está en que puede intuir sin necesidad de comprender."

Un físico puede manejar perfectamente más de tres dimensiones espaciales a pesar de tener una nula representación visual de tal espacio. Comprende algo que no puede intuir. Un poeta puede representar y transmitir una emoción humana a pesar de que nadie, ni él mismo, pueda comprenderla. Intuye algo que no puede comprender. Las dos preguntas relevantes son ahora: ¿tienen comprensiones artísticas los científicos? ¿tienen intuiciones científicas los artistas? He aquí, creo, un buen programa de promiscua relación entre la ciencia y el arte.

"En la selección natural, primero es la solución y luego el problema."

Un individuo no puede resistir, sin adaptarse, el tiempo que se necesita para que una mutación al azar arregle un problema de supervivencia. En cambio, si guarda algunas innovaciones, hasta entonces superfluas, es posible que alguna de ellas sirva de solución inmediata para el nuevo problema que se acaba de presentar. Tres ejemplos sencillos: la nariz es la solución que precedió al problema de sostener unas gafas (uno), las nalgas es la solución que precedió al problema de sentarse y de caminar erguido (dos) y la pluma es la solución que precedió a inconvenientes como el frío, la humedad o el ataque de depredadores terrestres (y tres).

"En ciencia se puede tener fe ciega, pero no fe inquebrantable."

No hay duda: la fe ciega ayuda a trabajar con tesón en pos de un objetivo. Es el aliciente de cualquier pensamiento utópico. Sin embargo, el conocimiento científico tiene un principio básico: en caso de duda entre la evidencia experimental y la opinión de una autoridad científica, la última palabra la tiene siempre la realidad. Cualquier clase de fe debe entonces quebrarse ante la obstinación de lo real.

Jorge Wagensberg

"La ciencia es la única noticia" (21-09-2006)


Si algo puede definir el espíritu de REDES, el programa conducido por Eduard Punset, eso es la Tercera Cultura. Un fenómeno cultural impulsado por científicos y pensadores del mundo empírico que se basan en los desarrollos de la ciencia para explicar qué y quiénes somos. El creador de la expresión Tercera Cultura se llama John Brockman y le hemos entrevistado para conocer la cocina de este pensamiento.


John Brockman es un editor científico cuya carrera ha comenzado en el arte vanguardista de los 60 en Nueva York. Hoy es el editor del sitio Edge, una web que ha cobrado un prestigio muy alto al promover debates de vanguardia entre científicos y pensadores del mundo empírico.

Eva Loste:
¿De dónde surge la expresión Tercera Cultura?

John Brockman:
C.P. Snow escribió su famoso ensayo Las Dos Culturas en 1959 donde hablaba de la gran brecha existente entre la cultura literaria y la científica. Unos años más tarde, revisó el texto e introdujo la idea de una Tercera Cultura que debía nacer del diálogo entre científicos y literatos. El objetivo de dicho diálogo era que los literatos conocieran el mundo de las ciencias para comunicar su contenido al público en general. Pero esto nunca sucedió. De hecho, fueron los científicos quienes comenzaron a escribir sus propios libros y a dirigirse directamente al público. Estos libros no eran como los libros que habían escrito en los años treinta y cuarenta Einstein, Eddington o James Jeans. Eran parte de una conversación.

EL:
¿El hecho de la ciencia fuese cada vez más inaccesible debido a su creciente especialización ha influido en el surgimiento de la Tercera Cultura?

JB:
El mundo de las ciencias es cada vez más complejo y se están produciendo grandes desarrollos en el ámbito de la biología, las neurociencias, la física y la química. Ahora, los científicos colaboran con expertos de otras disciplinas y escriben acerca de ello. Pero no lo pueden hacer en las revistas especializadas, porque éstas se dedican a ámbitos muy concretos. Por ejemplo, si un científico desea escribir sobre neurociencia, inteligencia artificial o biología, su trabajo deberá ser supervisado por un experto en cada uno de estos campos, por eso no es posible escribir simultáneamente sobre todos estos temas en una publicación científica tradicional. Y por esta razón surgieron los libros de los que le estoy hablando.

EL:
¿Hay alguna línea en común entre estos planteamientos?

JB:
La Tercera Cultura está formada por personas del mundo empírico que utilizan las herramientas y los desarrollos de la ciencia para explicar qué y quiénes somos. La ciencia es la única noticia. Hoy en día, tener conocimientos sobre Freud, Marx y el modernismo puede ser suficiente para participar en un festival literario, pero no para ser considerado una persona culta.

EL:
¿Por qué la ciencia es más fuerte en los Estados Unidos que en Europa?

JB:
En parte, es por la migración de científicos europeos a los Estados Unidos en los años treinta y en los años que rodearon la II Guerra mundial. Pero una vez, en Alemania, me preguntaron que debería hacer un científico alemán para formar parte de la Tercera Cultura, y mi respuesta fue que debería pasar 10 o 15 años en Stanford o Harvard. Aunque es cierto que actualmente hay varios científicos en Europa que están escribiendo este tipo de libros, todos ellos, sin excepción, han pasado varios años en Chicago o en el MIT. El problema es que hay una gran diferencia entre la universidad europea y la de Inglaterra o los Estados Unidos. En los Estados Unidos, un estudiante universitario puede hablar tranquilamente con un profesor en igualdad de condiciones pero, en Europa, tienes que haber cumplido los 40 antes de poder hacer una pregunta; y el profesor siempre se lleva el mérito mientras que los estudiantes deben permanecer callados.

EL:
Usted ha partido de las artes para llegar a las ciencias, ¿cómo ha sido ese recorrido?

JB:
Fueron artistas los que me introdujeron al mundo de las ciencias. En 1965, John Cage me solía invitar a las cenas que organizaba una vez por semana para jóvenes artistas y en las que se intercambiaban nuevas ideas. Una noche, sacó un libro de la cartera y me lo dio diciéndome "esto es para ti". El libro era "Cibernética" de Norbert Wiener, un libro que ha marcado toda mi vida desde entonces. Rauschenberg, por su parte, me recomendó que leyera McLuhan, y otros artistas me recomendaron diferentes libros de física. Mientras que los artistas mostraban un gran interés por el mundo de las ciencias, los literatos, los llamados "intelectuales de Nueva York", mostraban una actitud muy arrogante. Lo cierto es que no sabían nada de ciencia y que se sentían orgullosos de ello. Sin embargo, jamás encontrará a un científico que se sienta orgulloso de no haber leído a Shakespeare. Para mí los artistas son los pioneros que toman las ideas de las ciencias y las muestran al público general, desvelando su significado. En términos de cibernética, diríamos que es una relación no lineal entre input y output.

EL:
El sitio web que usted ha creado, Edge, tiene mucho prestigio. ¿Internet contribuye con la difusión de la Tercera Cultura?

JB:
Todo esto empezó antes de que existiera Internet, aunque con Internet ha alcanzado unas dimensiones mucho mayores. Cuando fundé Edge en 1990, el coste de publicar un boletín informativo de ocho páginas y enviarlo a unas 1.000 personas era de 5.000 dólares. Ahora, en Internet, tenemos unos 250 ó 300 mil lectores al mes, y el coste es prácticamente cero, aparte del ancho de banda y el tiempo invertido. Es un público muy numeroso, son muchas persona hablando entre sí y generando una enorme energía.

EL:
Usted tiene una frase que suele repetir con frecuencia: “la ciencia es la única noticia”.

JB:
Yo creo que la ciencia es lo único novedoso que hay hoy en día. Todo lo demás, todo lo que leemos en la prensa y vemos en la televisión, lo de la yihad, los sistemas de defensa, etcétera, es siempre lo mismo. No hay que olvidar que aquí en España, los moros ya luchaban contra los cristianos hace 1.000 años. La lucha por el poder y los asesinatos, todos estos aspectos de la naturaleza humana que hacen que los países se aniquilen entre sí, no son nada nuevo. Sin embargo, la ciencia siempre ofrece algo nuevo. La ciencia es optimista y tiene un efecto sobre todas las personas de este planeta. Actualmente existen grandes aventureros y se están descubriendo millones de genes pero, aún así, Ratzinger y el cardenal Schönborn pretenden que el mundo retroceda al siglo VII en lo que respecta al tema de la evolución. Pero no lo conseguirán, porque la ciencia no va a desaparecer y la gente se dará cuenta de que, con las células madre, pueden curar el cáncer de su tío o el Parkinson de su abuela. La ciencia vencerá a la ignorancia de la teología. Vivimos en un mundo en el que 40 millones de personas mueren a causa del SIDA y los líderes religiosos tienen una parte de culpa. No obstante, las cosas están cambiando.

EL:
Sin embargo, el miedo hoy parece una emoción en alza y puede ser un factor decisivo en las democracias...

JB:
Bueno, nadie votó a favor de la electricidad, ni de los anticonceptivos, ni de Internet, ni de los chats, ni de los viajes, ni de la penicilina, ni de las fotocopiadoras, ni de los móviles, ni del teléfono... Éstas cosas simplemente pasan, y el gobierno no tiene ningún control sobre ellas, y lo único que puede hacer es intentar mantenerse al día. Ahora se está planteando la cuestión de quién gobernará Internet, pero Internet ya tiene diez años y, aunque los gobiernos intenten actuar, siempre irán a la zaga.Opine sobre esta entrevista.

Los seres más viejos del mundo



La longevidad de los seres vivos es muy variable. Oscila entre los 1.000 segundos de vida de algunas bacterias y los varios milenios que pueden alcanzar algunas especies como el Pinus longaeva, la Sequoia gigante, el Drago Canario o ciertas esponjas. Algunos seres aún hoy con vida existían ya cuando se construyeron las pirámides egipcias, asistieron al comienzo de la era cristiana y han resistido dos intensas revoluciones industriales. Otros sólo nos superan en algunos centenares de años. Son los seres más viejos de nuestro planeta, cuya existencia no puede sino maravillarnos.


Los más viejos


El árbol más viejo del mundo, el Pinus longaeva, tiene cerca de 5.000 años de edad. También conocido como Pino de Bristlecone, esta milenaria especie habita las montañas de Nevada (EE.UU.). Con una resistencia extraordinaria se ha adaptado a algunas de las condiciones de vida más duras del planeta: sequía extrema, fuertes vientos, grandes alturas con escasos niveles de oxígeno o suelos con altos niveles alcalinos. Pese a su avanzada edad, y aunque tendamos a asociar la longevidad con el gran tamaño, los ejemplares de Pinus longaeva no son especialmente grandes. Y es que, precisamente, ese reducido tamaño desvela una de las claves de su supervivencia. En lugar de utilizar la energía para crecer, el Pinus longaeva la emplea para sobrevivir durante el áspero invierno. Esto da lugar, además, a una corteza dura y resinosa que hace al árbol más resistente a la enfermedad y a las condiciones climáticas adversas. De esta forma, este milenario 'anciano de las montañas' ha desarrollado las estrategias claves para la supervivencia, para conservar su energía vital.

Mucho más voluminosa es, sin embargo, la Sequoia gigante, un árbol que habita las sierras californianas y ha llegado a superar los 3.000 años de existencia. Algo más cercano a nosotros se encuentra el llamado Drago de Canarias. Su nombre científico, Dracaena draco, hace referencia a su singular aspecto, coronado por una erizada copa a modo de cresta, que parece imitar a los mitológicos dragones. Entre diversos ejemplares de la especie destaca el famoso drago de Icod de los Vinos (Tenerife), al que se le calculan más de un millar de años.

En el reino animal, las esponjas ostentan los mayores record de longevidad, alcanzando más de un millar de años en el caso de especies como la Ceratoporella Nicholsoni. Esta escleroesponja, que habita los corales del Norte de Jamaica, secreta carbonato cálcico y silicio, formando un esqueleto calcáreo que es considerado de gran valor en paleontología como registro de los cambios ambientales a lo largo del tiempo. También bajo las profundidades de los océanos, aunque en esta ocasión del Golfo de México, viven unos gusanos muy peculiares que alcanzan longitudes de más de 3 metros. Son los gusanos-tubo, científicamente conocidos como Lamellibrachia , que según han calculado los científicos viven hasta 250 años. Todo un record, según afirman, que seguramente se explica por el la tranquilidad del hábitat en el que viven.

Por su parte, la almeja gigante, conocida bajo el nombre científico de Tridacna, puede presumir de ser el molusco más grande del mundo, y también el de mayor de edad. Puede alcanzar hasta los 150 años en los arrecifes de coral de los Océanos Pacífico e Índico, donde habita a gran profundidad. Según la especie concreta puede medir desde 15 centímetros (Tridacna crocea) hasta 1'2 metros (Tridacna gigas), alcanzando hasta los 230 kg. de peso. Estas impresionantes almejas construyen sus conchas a partir del calcio disponible en el agua, de manera muy similar a como los corales duros construyen sus esqueletos. En su parte inferior posee un orificio, el orificio bisal, a través del cual se agarra con fuerza al suelo logrando mantener la máxima exposición a la luz y resistir las fuertes corrientes que la azotan.

Un siglo y medio es también la edad que pueden alcanzar las Tortugas Gigantes de las Islas Galápagos (Geochelone elephantopus), descubiertas por Darwin en su expedición a bordo del Beagle, y que dieron nombre a las famosas islas. Por desgracia estos dóciles y centenarios animales, que pueden pesar hasta 250 kilos, son hoy una especie amenazada y catalogada como rara a consecuencia de la caza a que la ha sometido el hombre, la destrucción de sus hábitats y la introducción de animales en las islas.


¿Cómo lo hacen?

Pero, ¿qué determina la mayor o menor longevidad de un organismo? Cuando consideramos los seres vivos pluricelulares es muy frecuente que asociemos la longevidad extrema con el reino vegetal y la existencia efímera con el reino animal. Sin embargo, esta asociación no es del todo correcta. "Lo más adecuado - puntualiza el biólogo e investigador Owen S. Wangensteen - sería decir que los vegetales presentan una variación más amplia en sus esperanzas de vida, existiendo especies que pueden llegar a durar varios milenios mientras otras completan su ciclo vital en unas pocas semanas, como ciertas plantas adaptadas a los ambientes desérticos. En realidad, la mayoría de las plantas no viven más de unas décadas, igual que la mayoría de los animales". A su entender, "la longevidad no está directamente relacionada con el origen vegetal o animal del organismo, sino con su plan corporal y su estrategia de vida".

Hablar de longevidad de los seres vivos es hacerlo también del envejecimiento y la muerte. Para explicar la muerte se han formulado distintas teorías, que se dividen fundamentalmente en dos grupos: las que la explican como consecuencia de un proceso de acumulación de errores, tanto en la replicación del ADN como en la interacción con el medio ambiente, y las que hablan de la existencia de un programa genético interno: una muerte programada. Los últimos estudios y descubrimientos han fortalecido estas últimas teorías.

El envejecimiento puede ser definido como la "pérdida progresiva de la capacidad de un organismo para responder a los desafíos ambientales". En este sentido, el doctor Wangensteen señala que "la longevidad de un organismo dependerá fundamentalmente de la estrategia que éste asuma para interaccionar con su medio ambiente". Las estrategias adoptadas por las plantas y las esponjas con completamente opuestas a las de los animales denominados "superiores". Las primeras basan su estrategia en la redundancia o repetición de los órganos vitales, ya sean hojas, raíces y tallos en el caso de las plantas, o células indiferenciadas y equivalentes en el caso de las esponjas. "Si una hoja deja de funcionar y muere la planta posee otras muchas que pueden suplir su función. De hecho en los árboles caducifolios TODAS las hojas mueren periódicamente cuando llega el otoño y el organismo sobrevive". Por el contrario, la mayor parte de los animales carece de esa redundancia, y en su lugar poseen órganos únicos, o a lo sumo por duplicado, que si dejan de funcionar acaban con la vida del individuo entero. "Sólo tenemos un corazón, un hígado, un cerebro, un par de pulmones,etc... - nos explica Owen - Si alguno de estos órganos vitales falla, el organismo inexorablemente muere. En una planta, o en una esponja, no se pueden encontrar estos puntos vitales localizados por lo que, en general, su capacidad de respuesta ante fluctuaciones en el medio ambiente es mayor por el sencillo hecho de presentar esta redundancia. Del mismo modo que una red de ordenadores pequeños interconectados es más estable ante los fallos de programación o ante los ataques informáticos que un único macroordenador con un único procesador principal".

Junto a la explicación fisiológica de la propiedad de la redundancia, existen argumentos a nivel molecular que explican por qué las plantas pueden llegar a vivir más que los animales. El más interesante es, quizá, el que hace referencia al sistema genético constituido por los telómeros de los cromosomas y la enzima que contribuye a su mantenimiento: la telomerasa. Los telómeros son fragmentos de ADN situados en los cromosomas de las células eucariotas. Cada vez que una células somática (las que constituyen nuestros tejidos) se reproduce y copia sus cromosomas deja sin copiar un pequeño fragmente del telómero, que de este modo se pierde en la nueva generación celular. Cuando esto ocurre en sucesivas generaciones llega un momento en que los telómeros se acortan hasta una longitud límite en la que la célula pierde totalmente su capacidad de reproducirse. En el caso de las células totipotentes de la línea germinal existe un enzima que resuelve el problema reconstruyendo los nuevos telómeros en los cromosomas copiados, de modo que no pierden longitud respecto al original. Este enzima, llamado telomerasa, existe sólo en nuestras células germinales, pero está presente, por ejemplo, en todas las células de las esponjas, lo que explicaría su mayor longevidad.

Ahora bien... ¿qué sucede en el caso de las plantas? "Las plantas - nos explica Owen - comienzan su vida con células de la línea germinal que tienen actividad telomerasa, igual que las de los animales. Pero después estas células germinales desaparecen, y la planta pasa largos períodos de su vida como un organismo formado sólo por células somáticas, que no presentan actividad telomerasa. Únicamente durante la floración vuelve a aparecer la línea germinal (en un proceso que aún no se comprende a fondo) y vuelve a aparecer de nuevo la actividad telomerasa en las células que forman la flor, el polen y la semilla". El hecho de que las plantas carezcan de telomerasa nos lleva a buscar otros motivos que expliquen su mayor longevidad. Esa explicación la encontramos en el proceso de copia del ADN, que es más eficaz en las plantas que en los animales, con un menor acortamiento de los telómeros de los cromosomas hijos. Para justificar estas diferencias Owen señala, como posible respuesta, la existencia de un proceso adaptativo relacionado con la especialización de las células somáticas. "Cuando los organismos adquirieron un modo de reproducción sexual, sus células se especializaron para dos tareas concretas, la línea germinal (para la reproducción) y la línea somática (para la formación y mantenimiento del resto de los tejidos). La selección natural hacia una forma y tamaño concretos en cada individuo hizo que las células de la línea somática adquirieran un límite en el número de generaciones a las que pueden dar lugar, y con ello envejecieran y murieran (...) Las plantas no tienen un control de la forma tan estricto, y sus células somáticas pueden resistir más generaciones".

Casi inmortales

Si buscásemos cuál es el ser vivo más viejo que existe en la actualidad no lo encontraríamos en ninguno de los reinos anteriores, sino en un ser unicelular: una bacteria de más de 250 millones de años. Esta peculiar bacteria fue hallada por una pareja de biólogos de Pennsylvania hace tan solo un año. La bacteria, perteneciente al género Bacillus, se encontraba 'atrapada' en un cristal de sal, donde había permanecido como espora, en estado latente, durante todos esos años. Cuando los investigadores la extrajeron y colocaron en un medio adecuado la célula volvió a la vida y comenzó a reproducirse nuevamente. Los millones de años de edad no parecían pesar sobre ella. El estudio, publicado en Nature el pasado mes de octubre, se convertía así en la prueba más clara de la supervivencia de una espora a tan largo plazo. El nuevo microorganismo supera con su edad al que ostentaba con anterioridad el record de supervivencia: otra bacteria del genero Bacillus preservada en una abeja que se encontraba, a su vez, atrapada en ámbar datado de 25 a 30 millones de años atrás.

El caso de las esporas es, sin duda, otro de los fascinantes mecanismos de supervivencia que ha ingeniado la naturaleza para soportar las condiciones ambientales adversas. El hecho de que una espora haya logrado permanecer de forma latente en cristales de sal durante tan largo tiempo es sólo posible por las peculiares características de estas formas de resistencia que desarrollan algunas bacterias como los Bacillus ante circunstancias que puedan poner en peligro su supervivencia. En dichas condiciones la bacteria genera una cubierta de gran resistencia al calor y a la falta de humedad, capaz además de estabilizar el material genético. Cuando la espora se encuentra de nuevo en un medio apto para el desarrollo de la célula vegetativa se produce el proceso contrario, transformándose de nuevo en célula vegetativa.

El sorprendente descubrimiento de la bacteria ha llevado a científicos como John Parkes, de la Universidad británica de Bristol, a plantear una inquietante pregunta: ¿Pueden ser las esporas inmortales? ¿Y cuál es la bioquímica que les permite sobrevivir durante tan largo tiempo?... Quizás estos minúsculos seres posean el secreto de la longevidad tan ansiosamente buscado por el hombre durante miles de años. O quizás lo único que nos enseñen es que la perfección y sabiduría de los mecanismos de la naturaleza existe por igual en la millonaria supervivencia de la espora, en la resistencia milenaria del Pinus longaeva o en la continuidad del ciclo de la vida en el ser humano.


Autor: Elena Sanz | 2000

Estrictamente personal (Perder la ingenuidad)


Raymundo Riva Palacio
05 de octubre de 2007

El narcotráfico comparte una característica con quienes lo combaten: son transfronterizos. Pensar con una vieja categoría lo que es la soberanía es anclarse en gritos y lamentos sin destino

Mario Inguarán demostró esta semana por qué no es político. El fiscal general colombiano desató un escándalo al declarar que agentes encubiertos de su país habían trabajado en México investigando a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Desde varias trincheras surgieron voces sobre la vulneración de la soberanía nacional, con un alegato un poco obsoleto sobre la materia. Injerencia colombiana, denunciaron muchos que a la vez aplauden cada vez que Cuba logra hacer lo mismo en la comunidad anticastrista en Miami. Algunos son los mismos que no dijeron nada cuando ETA asesoró al PROCUP en los secuestros de Alfredo Harp, Ángel Losada y Juan Bosco Cortina en los 90; guardan silencio ante los asesinatos de cubanos castristas en Cancún, presuntamente por agentes de inteligencia estadounidenses, o soslayan las operaciones clandestinas del Mossad en el sureste mexicano. El desliz de Inguarán que puso en problemas a funcionarios de ambos países, tiene otro fondo que no se alcanza a ver.

Contra los matizados desmentidos públicos de ambos gobiernos, está confirmado que agentes colombianos sí estuvieron en México siguiendo una investigación sobre las FARC, la guerrilla activa más antigua del mundo. Pero no lo hicieron a espaldas del gobierno mexicano, sino que pidieron y recibieron el apoyo de los servicios de inteligencia militar, a los que recurrieron por desconfianza a la policía. Pidieron ayuda para corroborar información que recibió el gobierno colombiano sobre la penetración de las FARC en organizaciones políticas y sociales en México, y en particular en cuatro puntos neurálgicos en la capital federal. La alarma y prisa de los colombianos, se comprobó, estaba justificada.

Las FARC habían enviado operadores políticos que penetraron algunos medios académicos y universitarios, incrustados en los círculos bolivarianos que financiaba el régimen de Hugo Chávez. No se saben los resultados de la operación, pero se dieron varios desdoblamientos. Uno muy importante, de acuerdo con un alto funcionario mexicano, es que en el proceso final de restablecimiento de las relaciones diplomáticas plenas con Caracas, el gobierno de Chávez ordenó el retiro de varios dirigentes de círculos bolivarianos que trabajaban para la inteligencia militar venezolana y, como pilón, revelaron la ubicación de varias células vinculadas al EPR, particularmente incrustadas en la UNAM.

Los colombianos no fueron informados de estas gestiones entre México y Caracas, lo que añadía complejidad a la dinámica del narcotráfico y la guerrilla galvanizada en las FARC, sobre territorio mexicano. Las FARC dejaron de ser hace tiempo una guerrilla que buscaba por la vía de la demolición del Estado colombiano una revolución social, y se convirtieron en productores de cocaína, enviando sus principales cargamentos a cárteles mexicanos, en particular el de Tijuana, desde hace casi seis años. No se sabe que las FARC hubieran extendido sus relaciones en México más allá de la organización fundada por los hermanos Arellano Félix, a diferencia del cártel Del Valle, cuyo jefe, Diego Montoya, Don Diego, fue detenido recientemente en Colombia luego del arresto de un importante grupo de generales y coroneles que le brindaban protección.

Los agentes encubiertos colombianos no esperaban encontrarse con una implantación política tan importante de las FARC como la que descubrieron junto con la inteligencia militar mexicana. Tampoco pretendían establecer la vinculación entre las FARC, el cártel del Valle y los cárteles mexicanos, como la sucesión de declaraciones públicas por parte de autoridades de México y Colombia esta semana pudieron sugerir. Las declaraciones de Inguarán coincidieron con la visita a México del vicepresidente colombiano, Francisco Santos, quien previo a su viaje recordó que la narcoguerrilla de las FARC tenían lazos en México, y con la detención de Sandra Ávila, La Reina del Pacífico, integrante de una familia que tiene varias generaciones involucrada en el narcotráfico, y su novio, el colombiano Juan Diego Espinoza, apodado El Tigre, que se supone muy cercano a Don Diego. Funcionarios colombianos dijeron desconocer a Espinoza, y contraviniendo al subsecretario de Seguridad Pública, Patricio Patiño, que la detención de los dos fue resultado del arresto de Montoya, señalaron en privado que era incorrecto, y que no tenía el rango de importancia que le adjudicaban.

En realidad, la detención de Ávila Beltrán y Espinosa no se dio como secuela de la investigación en Colombia, como plantearon insistentemente las autoridades mexicanas, sino por petición de la oficina de la DEA en Miami, que está buscando a la pareja en relación con un proceso abierto donde la señalan a ella como intermediaria con los cárteles mexicanos, y a él como un contacto con el cártel del Valle. En México no quisieron admitir que su detención había sido por exigencia de la DEA que los quiere extraditados, y la PGR está teniendo problemas para justificar el arresto de ambos, en particular el de ella.

El vínculo de Colombia también está quedando sepultado como una mentira para desviar la creciente participación de las agencias de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico en México. En las últimas semanas se han dado dos intervenciones directas. La primera, donde trabajó la CIA con la inteligencia militar mexicana en la detención de un lugarteniente del cártel del Golfo que comía en un restaurante en una afluente colonia capitalina, con un responsable financiero y uno de logística del cártel del Valle. La segunda, más reciente, cuando un avión con cocaína procedente de Colombia detectado por los radares estadounidenses instalados secretamente en la frontera mexicana con Guatemala, fue obligado a bajar sobre Yucatán, hasta donde llegaron agentes de la DEA a participar en la investigación.

¿Qué significa todo esto? El narcotráfico es un problema transfronterizo y no puede ser, objetivamente hablando, combatido con posibilidades de éxito bajo los viejos parámetros y definiciones de la soberanía. Hace mucho que en la real politik de los gobiernos y el crimen organizado, la definición clásica de soberanía es dejada sólo a los románticos. México ha cedido soberanía, pero también ha incursionado en otros países, con autorización, para combatir narcotraficantes, como lo fueron varias operaciones contra Los Zetas realizadas por policías mexicanos desde Estados Unidos.

En síntesis, no existe una vía unilateral, ni México se convirtió en una coladera. Lo que se necesita es redefinir el concepto de soberanía y construir instrumentos legales y de vigilancia de rendición de cuentas para la autoridad, que acoten la posibilidad de excesos. Tienen que crearse contrapesos institucionales, consolidarlos, y dejar de lado los gritos plañideros que no conducen a ningún lado.

Reinas tóxicas

Ana María Salazar
5 de octubre de 2007

El martes pasado fue detenida Sandra Ávila Bel-trán, de 42 años, mejor conocida como La Reina del Pacífico. Ella acaparó la atención mediática no sólo por su belleza y su constante sonrisa, sino por sus respuestas coquetas, en las que aseguraba ser “un ama de casa”. ¿Será Sandra la punta del iceberg? Poco se ha analizado la creciente participación de la mujer en estas organizaciones del hampa, incluso cada día subiendo en el escalafón criminal.


Y es que así como cada día vemos más mujeres políticas, cirujanas e ingenieras, también el liderazgo femenino está extendiéndose desafortunadamente hacia el crimen. Tan sólo en la lista de los más buscados de la PGR aparecen 10 mujeres. Seis han sido detenidas y figuran como fugitivas tres: Sandra Ávila Beltrán (recién detenida); Ana Cristina Monje Aguirre y/o Linda Pánuco Olson, alias La Cristina o Escarlet, acusada del delito de homicidio calificado en Baja California; y Rosa María Sánchez Guerrero, por el delito de fraude.


La presencia de la mujer en los círculos del narco ha pasado rápidamente de mujer “objeto sexual” a lideresas igual de poderosas y peligrosas que cualquier hombre al mando de un cártel. La presencia de las hermanas Amezcua Contreras, que lideran el cártel de Colima, o de Ivonne Soto Vega La Pantera, de la organización de los Arellano Félix, detenida en 2003, confirma que la presencia femenina ha llegado con fuerza. También está Enedina Arellano Félix, quien luego de la muerte de su hermano Ramón, y de la detención de Benjamín y de Francisco Javier El Tigrillo, heredó el cártel de Tijuana, e incluso ella podría considerarse la “emperatriz” dentro del escabroso mundo del narco.


¿Son ellas los nuevos estandartes de la lucha de género? Claro que no. Pero no debería sorprendernos que en nuestro México, lejos de ver a estas mujeres como delincuentes, puedan convertirlas en ejemplos para nuevas generaciones. Y es que ese poder y las grandes fortunas fácilmente pueden deslumbrar a cualquiera, particularmente a mujeres jóvenes que no han encontrado, en otros ámbitos, el reconocimiento y oportunidades.


Máxime porque hoy en día el consumo en las adolescentes y mujeres ha aumentado de manera alarmante. Tan sólo de 2000 a 2006 el incremento en el consumo de drogas por parte de las mujeres fue de 2.8% a 8.4%, según informes de Encuesta Escolar de Adicciones 2006, elaborada por el Observatorio del Delito de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD.) El estudio se realizó en el último trimestre de 2006 entre jóvenes de 14 a 17 años de los estados de Nuevo León, estado de México y Colima.


El incremento en el consumo de metanfetaminas es probablemente más evidente, ya que en 1991 las mujeres alcanzaban apenas 1.1% y en 2006 alcanzó 3.6% de la población femenina. Y como si el incremento en el consumo por parte de las mujeres no fuera suficiente, se ha encontrado una rela-ción entre el consumo de drogas y alcohol con trastornos de la alimentación como bulimia y anorexia.


Entonces estamos hablando aquí de tres problemas, dos de salud pública (adicciones a drogas y trastornos alimenticios) y otro de seguridad (mujeres líderes de cárteles), pero que están intrínsecamente ligados uno respecto del otro. El gobierno federal y los locales, así como las instancias de salud, deben implementar campañas más agresivas y efectivas para prevenir y erradicar el consumo; además, la sociedad en general debe participar en ello. Las políticas públicas del Estado, los esfuerzos de la sociedad civil y las campañas mediáticas requieren de un claro reconocimiento de las diferencias de género y de los grupos de edades.


Hablando de mujeres tóxicas, les dejo este chiste que me mandó un lector: Un hombre y su esposa están por acostarse.


El esposo, parado frente al espejo, se da una mirada y comenta...


¿Sabes, querida? Me miro en el espejo y me veo tan viejo... Tengo arrugas en la cara, los pectorales los tengo aguados, las piernas gordas y los brazos flojísimos... la panza no se diga.


Se da entonces vuelta y mirando a su esposa. Continúa: Anda, sé buena esposa y dime algo que me haga sentir mejor...


La mujer piensa un momento... y le contesta: Bueno, mi amor... no te preocupes... por lo menos ¡la vista no te falla!



salazaropina@aol.com

www.anamariasalazar.blogspot.com


Analista política

Invita CIESAS a cursar Maestría en Antropología Social


La Dra. Daniela Traffano investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), invita a la gente interesada en cursar la Maestría en Antropología Social, a que se inscriban en el proceso de selección de alumnos, próximo a llevarse a cabo en el mes de septiembre.

En la visita realizada el día miércoles 26 de septiembre a las 14:00 horas con Daniela Traffano en su oficina del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), nos comentó de la invitación que hace el CIESAS para cursar la Maestría en Antropología Social.

Al llegar al edificio fuimos recibidas por el guardia, quien solicitó que nos registráramos, minutos después nos indicó el camino a seguir, la doctora en antropología social estaba esperándonos, la sorprendimos comiendo. Nos presentamos, viendo que el espacio en su oficina era pequeño nos propuso que pasáramos a la sala de juntas

Ya ubicadas, inició la conversación explicando su responsabilidad como coordinadora y catedrática de la Maestría en Antropología Social. En primer lugar nos expresó que el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) es un organismo público descentralizado y un Centro Público de Investigación, adscrito al Sistema de Centros CONACyT, como parte del Subsistema de Ciencias Sociales, se especializa en los campos de la Antropología Social, la Historia, la Etnohistoria y la Lingüística, como en otras ciencias sociales, está basado en la realización de investigación y formación especializadas.

Daniela Traffano señaló que actualmente el CIESAS cuenta con sedes y programas de investigación y docencia en siete ciudades del país: Sede Distrito Federal (Ciudad de México), Sede Golfo (Xalapa, Veracruz), Sede Occidente (Guadalajara, Jalisco), Sede Pacífico Sur (Oaxaca, Oaxaca), Sede Sureste (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas), Programa Noreste (Monterrey, Nuevo León) y Programa Peninsular (Mérida, Yucatán).

Estábamos en un ambiente académico, había muchos libros y una gran pantalla plana que seguramente sirve para ilustrar las clases que ahí se imparten. La ventilación del lugar calmó nuestros nervios.

Continuamos con la plática, la doctora señaló que en esta ocasión el CIESAS Pacífico Sur ofrece a las personas interesadas la oportunidad de inscribirse en el proceso de selección para ser parte de la Maestría en Antropología Social, próxima a iniciar en el mes de septiembre del presente año, con una duración de 2 años.

La investigadora indicó igualmente que la importancia de cursar una Maestría en el CIESAS radica en que el Plan de estudios que ofrece , ya que es un espacio de formación académica que incluye la integración de tres procesos, que son; formación teórica y metodológica en antropología, discusión y reflexión sobre temáticas regionales a la luz de los debates contemporáneos dentro de líneas de investigación y por ultimo investigación básica que permita ampliar la comprensión de la cultura y de las prácticas sociales en este contexto regional. Además de contar con profesores preparados y especializados en cada materia.

Había pasado media hora, ya teníamos más confianza, platicamos de lo que se requiere para ser alumno del CIESAS, a lo que ella respondió que “fundamentalmente de dedicación y compromiso”, ya que al cursar esta Maestría en Antropología Social se le solicita al alumno que disponga de tiempo completo y que se dedique exclusivamente a sus estudios de Maestría.

Entre otros requisitos que se necesitan para el proceso de selección de alumnos se encuentran: llenar una solicitud en el formato CIESAS, presentar un anteproyecto de investigación en concordancia con la línea de investigación solicitada, presentar una carta de exposición de motivos para ingresar, titulo y certificado de estudios de licenciatura con promedio escolar mínimo de 8, capacidad de redactar y expresarse correctamente en español, comprensión de lectura del idioma ingles, aprobar un examen de conocimientos sobre textos previamente asignados, copia de los mejores trabajos realizados, dos cartas de recomendación académica en el formato del CIESAS, curriculum vitae con documentación comprobatoria, certificado medico de buena salud, identificación oficial con fotografía, CURP, comprobante de domicilio, 4 fotografías tamaño infantil, comprobante de pago por derecho a examen de admisión.

La Dra. Traffano remarco la importancia de ofrecer un plan de estudios de acorde a las necesidades que exigen hoy en día las ciencias sociales.

Minutos después mencionó que el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) brinda la oportunidad de apoyar a los alumnos nacionales para tramitar becas, por su parte los estudiantes extranjeros pueden gestionar el apoyo económico para sus estudios con sus respectivos gobiernos o bien tramitar una beca con la Secretaria de Relaciones Exteriores de México.

Según Daniela Traffano el CIESAS ofrece una buena opción de seguir estudiando con profesores preparados que conocen la problemática que existe en este campo de las ciencias sociales, por ello confía en que la formación de los alumnos que cursen la Maestría en Antropología Social en el CIESAS se llevará a cabo con apego a las problemáticas existentes en México, y en particular en el estado de Oaxaca.

Después de conocer todo lo que ofrece la Maestría en Antropología Social, los últimos minutos fueron de risas al comentar otros temas informales y personas que conocíamos en común, tomando en cuenta que Oaxaca es una ciudad en la que es fácil conocerse.

Llegó la hora de despedirnos, le agradecimos sus atenciones. Pactamos nuestra próxima cita y concluimos la charla a las 15:00 horas, era el momento justo para que continuara con su comida que habíamos interrumpido minutos antes.

Presupuesto en las Investigaciones


La investigación en México no es una profesión reconocida como fundamental para el desarrollo social, económico, político, cultural y ecológico, esto se refleja en el presupuesto que está destinado a la investigación, así lo aseguró la investigadora Daniela Traffano.

Para hablar de este tema acordamos una cita con la también antropóloga en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), aunque para nosotras fue complicado, tuvimos que hacer un espacio para llegar puntuales a la cita, no podíamos hacer esperar a una reconocida investigadora.

Con el intenso calor que se sentía llegamos a las instalaciones del CIESAS, entramos y después de bajar, subir escaleras y caminar por angostos pasillos y con miradas de las personas que ahí se encontraban, pudimos percibir la tranquilidad que inspira el lugar, pasamos a un lado de la biblioteca, este es un sitio donde se brinda la oportunidad de producir conocimiento.

Llegamos a la puerta de su oficina, se percató de nuestra presencia. Incomodas de encontrarla comiendo, sugerimos esperarla para que terminara, de manera amable respondió que la comida podía esperar.

Inmediatamente nos dimos cuenta que estábamos ante una mujer muy ocupada, meticulosa, formal y saludable, esa fue la primera impresión.

Enseguida nos atendió y sugirió pasar a la sala de juntas por falta de espacio y para mayor comodidad, en realidad el trayecto no fue muy largo, al llegar a la sala nos sentamos las tres frente a ella.

Al inicio de la plática nos habló de la Maestría en Antropología Social que el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) imparte. Explicó que se desempeña como coordinadora de la maestría, actividad que le absorbe la mayoría de su tiempo, con una sonrisa en los labios y haciendo uso de su sentido del humor comentó que “da unas cuantas clases”, dando a entender que también es una labor que requiere mucho empeño.

La Dra. Traffano considera que en México hace falta trabajar en el tema del presupuesto destinado a la investigación, y es que, es una actividad que requiere una labor participativa entre el gobierno, los investigadores y la iniciativa privada, que en la mayoría de los casos subsidia las investigaciones.

Agregó que el aumento propuesto por Calderón agregaría 5 mil 700 millones de pesos para proyectos de investigación, fondos mixtos, fondos sectoriales, becas e ingresos al Sistema Nacional de Investigadores, entre otros rubros. En caso de aprobarse, los recursos del gobierno para investigación llegarían a una cifra récord de 38 mil 100 millones de pesos.

Nos sorprendió su forma tan relajada de iniciar este primer encuentro, desde la forma en que se sentó, con un pie sobre la silla, hasta su apariencia física sin maquillaje, ropa típica y zapatos bajos.

Minutos después mencionó algunos otros temas, dijo que la primera generación que cursa la maestría en Antropología Social, “son como sus hijos”, nos dimos cuenta entonces, que para ella tiene un gran valor el formar futuros investigadores y es satisfactorio dedicar su vida a compartir el conocimiento con sus alumnos, aunque reconoció que económicamente no es una actividad bien remunerada

La plática se tornaba interesante, sin embargo era momento de concluir, decidimos definir hora y lugar para a próxima cita, agradecimos su disponibilidad y el tiempo que nos dedicó.

Ya afuera comentamos que nos sorprendió la apertura que tuvo con nosotras como estudiantes, su sencillez y descubrimos que una persona dedicada a generar conocimiento puede ser un cúmulo de experiencias sensibles de la cual podemos aprender.

Discriminación de género para investigadoras


La cita es pactada a las dos de la tarde. No es la mejor hora para tres estudiantes que trabajan en lugares y actividades distintas, pero sí es una hora adecuada para una mujer que nos regala media hora del tiempo que dedica a la investigación. Lugar, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), ella, la doctora en antropología social Daniela Traffano, una mujer que despierta nuestra inquietud.

Llegamos a la oficina al norte de la ciudad, sentimos tranquilidad al entrar, atravesamos varios pasillos angostos, repletos de carteles anunciando actividades culturales y académicas.

Al llegar a su oficina, ella nos recibe con una sonrisa, procedemos a presentarnos, Edith, Mónica y Dulce de la Universidad Mesoamericana. Comentamos de manera formal cuál es el motivo de la visita, concertar una cita para realizar una entrevista la próxima semana. Ella sonríe en señal de aprobación.

En 10 minutos empezamos a romper el hielo, y conversamos de distintas temáticas, una de ellas, la discriminación de género en Oaxaca para las investigadoras.

La discriminación consiste en negar a una persona las mismas oportunidades y derechos que los demás poseen, para hacer o disfrutar una cosa, esto pasa en una forma tan natural que los seres humanos pensamos que es normal.

Para Daniela Traffano no existe discriminación de género en Oaxaca, o al menos, hasta el momento no le ha tocado esa amarga experiencia. Señala que lo importante son los proyectos, los criterios académicos existentes, sin embargo, eso no quiere decir que para todas las investigadoras existan las mismas oportunidades.


A pesar de que Daniela Traffano considera que no hay discriminación de género, en el transcurso de la plática le solicitamos que nos enseñara algunas fotos y reconocimientos obtenidos a lo largo de su carrera, a lo que ella respondió “a mí nadie me reconoce nada”, ¿qué quiso decir con esta afirmación? ¿Acaso piensa que su trabajo no es reconocido en comparación con el de sus compañeros investigadores?

Al igual que Daniela Traffano en todo el territorio nacional existen 21.789 investigadores, de los cuales más del 50 por ciento son mujeres, pero sólo 3.268 generan conocimientos en los tres principales centros de estudios del país. El personal femenino dedicado a la investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es de 327, mientras que en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) es menor a 305; la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es la institución académica con mayor participación femenina en el campo de la investigación, con 348 mujeres.

A pesar de que en los últimos años se ha incrementado la participación de las mujeres en el campo de la investigación; hoy en día el número de mujeres que ocupan puestos como investigadoras en México es de aproximadamente un 30 por ciento, según cifras de la ONU.

Actualmente persisten espacios poco abordados por las mujeres, como lo son; ciertos campos temáticos, algunas redes o asociaciones de pertenencia, algunos espacios editoriales y posesión de puestos jerárquicamente altos en las instituciones educativas y en organismos y políticas para el desarrollo de la actividad científica en México. Se destacan como determinantes de la deserción o dificultades para obtener estos logros académicos, dos factores: los prejuicios y la maternidad.

En el siglo XXI las mujeres siguen relegadas en el ámbito científico y tecnológico, no tienen las mismas oportunidades que los varones. Existen ramas y disciplinas que son "priorizadas" por los varones, por lo que a las mujeres les cuesta más trabajo acceder a puestos de responsabilidad y de poder.

Un estudio de la Unión Europea indica que en México ni la UNAM, ni el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ni la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), han logrado integrar a las mujeres en forma paritaria en las áreas de investigación.
Como consecuencia de la discriminación hacia el género femenino se ha eliminado durante siglos la posibilidad de aprovechar al 100 por ciento la inteligencia de los países.

Después de abordar este tema y otros más decidimos definir hora y fecha de nuestra próxima visita, ya pactada la cita, nos despedimos, nos damos la mano y empezamos a salir.

Nos despide, salimos y tenemos plática para rato. Comentamos qué nos pareció, que se parece a Mónica, podría ser su mamá, o su tía. Risas. En realidad estamos satisfechas, una persona que se ha dedicado a la investigación tiene gran apertura con los estudiantes.

Muere peregrino frente a la virgen de Talpa



En la iglesia de Talpa, a los pies de la virgen y con el repique de las campanas murió un peregrino llamado Tanilo.

El peregrino era Originario de Zenzontla Jalisco y se dirigía a Talpa de Allende, poblado que se localiza sobre las montañas del noroeste del estado de Jalisco, en el occidente de México cruzado por la sierra madre occidental. Talpa, el pueblo santuario que tiene como centro la basílica de la virgen del Rosario. El poblado es a lo largo del año punto de encuentro de grandes peregrinaciones que desde tiempos remotos se dan cita en el lugar, que además ocupa el segundo lugar en romerías en el estado de Jalisco.

El peregrino Tanilo falleció frente a la virgen de Talpa, a causa de las graves heridas que traía en el cuerpo, victima del cansancio por su largo recorrer y por la enfermedad que lo aquejaba.

En entrevista, el hermano del fallecido reveló sentirse culpable de su muerte, señaló: “entre Natalia y yo lo matamos, lo llevamos a Talpa para que se muriera y se murió. Sabíamos que no aguantaría tanto camino, pero así y todo lo llevamos empujándolo entre los dos, pensando acabar con él para siempre”, además, confesó que mantenían una relación extra marital.



Cabe mencionar que el peregrino Tanilo llevaba un largo caminar durante veinte días desde su pueblo Zenzontla y padecía una enfermedad que lo aquejaba desde tiempo atrás, sin importarle las condiciones en que se encontraba solo lo alentaba el deseo de llegar a ver a la virgen de Talpa y pedirle el milagro de que lo curará de su enfermedad.

Según versiones del párroco, de la iglesia de Talpa, mientras el ofrecía su sermón, Tanilo falleció sin oír lo que había dicho, se había quedado quieto, con la cabeza recargada en las rodillas de su amada Natalia.



EDITH LÓPEZ MARTÍNEZ